El pueblo de Santa María Nutío como cualquier otro
pueblo, tiene sus propias costumbres y tradiciones que actualmente se
siguen respetando algunas y otras se van perdiendo. A continuación se
mencionan las costumbres y tradiciones en la comunidad:
La comunidad de Santa María Nutio se rige y nombran las autoridades
municipales y ejidales mediante la organización de los ciudadanos de 18
años en adelante con la intervención de una asamblea que se hace cada
fin de año (31 de diciembre), en esa asamblea participan todos los
ciudadanos tomando en cuenta sus puntos de vistas y opiniones y de igual
manera se respeta la decisión a la palabra que da a conocer cualquiera
de los ciudadanos
Para lograr un nombramiento se pide a las autoridades de su
participación u opinión para dar a conocer el nombre del ciudadano que
se les haga bien para abordar ciertos rasgos, ya que se da a conocer el
ciudadano mencionado por alguna persona presente en la reunión
intervienen la participación de las demás personas también presentan en
la reunión, esta participación se lleva a cabo por medio de votos ya sea
de forma directa o por terna al igual tomando en cuenta la decisión de
las personas mencionadas para regir ciertos cargos y quiere hacerse
responsable del puesto que se le abordo dándole a conocer sus derechos y
obligaciones que deberá cumplir durante el transcurso de su oficio, y
así sucesivamente se continua con el nombramiento de las demás
autoridades empezando primero con el agente municipal y demás cabildo.
La comunidad cuenta con platillos típicos que la hacen única en su
gastronomía, tales como: el cavío, es preparada por los señores de la
misma comunidad, cuyo proceso de elaboración comienza con la muerte de
la vaca, una vez descuartizada la carne, preparan el tapesle (parrilla
de madera) donde se coloca y debajo de el juntan la lumbre, una vez ya
estando así ponen la carne en la parte de arriba pero esta no debe estar
bien cocida, ya estando toda se aguarda en una tina y al otro día se
lava de tal manera que no le quede ninguna mancha de tizne ,después la
colocan en el recipiente donde se va a preparar y le agregan los
ingredientes para cocinarlas como el tomate, chile, cebolla y ajo.
Existen otros platillos comunes como son: el chipile, hierva mora,
quintonil, verdolaga, frijol, arroz, mole, barbacoa, memelas,
enchiladas, entomatadas, tostadas, tacos dorados, caldo, etc.
Las personas de la comunidad realizan sus propias artesanías como:
Aretes, anillos, canastos, cazuelas, servilleteros, comales, figuras de
barros, utensilios hechos con el bambú, etc.
Es una actividad comunitaria en la cual se celebra a un santo
patrón(a) del pueblo, las cuales sustituyen a las deidades naturales
antiguas con el fin de solicitarles y agradecerles favores. Los
ciudadanos asisten para adquirir y refrendar la identidad comunitaria,
ésta celebración se organiza, se realiza y se disfruta en forma
voluntaria y colectiva.
Las mayordomías realizadas en la comunidad de Santa María Nutio son las siguientes:
Esta mayordomía se dedica a la virgen del Rosario. En esta el platillo principal es la calabaza con totopo.
El nombre de la calabaza se lo pusieron porque así solo podrían
distinguir dicha mayordomía, la fecha para esta mayordomía es el 6 de
octubre pero lo hacen antes por que las calabazas se dañan y ya no
servirían. Esta fecha por lo general se realiza el 6 de Octubre pero en
sí no hay una fecha exacta ya que el mayordomo es quien decide y escoge
la fecha y el mes cuando realizarla.
Esta mayordomía se festeja en el mes de julio durante los días 24 y
25. Para llevar a cabo la actividad hay un ciudadano (mayordomo) el cual
está a cargo de llevar el control de todo el trabajo y si por su
voluntad quiere realizar una misa en honor al santo patrón del pueblo
Santiago Apóstol la lleva a cabo. En la fecha del 25 de julio existen
diversos trabajos a realizar, también hay personas que por su propia
voluntad deciden ofrecer y elaborar tamales que por costumbre se reparte
a las personas de comunidades vecinas que asisten a la fiesta. El 25 de
julio de la misma forma por costumbre se lleva a cabo un jaripeo. Ya en
la tarde posteriormente del jaripeo hay un baile en la agencia
municipal por parte de las señoras viudas de Santa María Nutío en
compañía con las demás señoras viudas de otras comunidades. Se despiden
después de haber prestados sus servicios obligatorios a causa de las
consideraciones que se les da al no aportar las cooperaciones para la
comunidad, es por eso que no deben faltar a los trabajos generados en la
mayordomía.
Esta mayordomía se realiza en el mes de agosto durante los días 5 y
6. La actividad es llevada a cabo por un ciudadano conocido como
mayordomo y es apoyado por todas las personas de la comunidad que
pertenecen a la religión católica, el mayordomo de dicha celebración se
encarga de dirigir las actividades junto con los señores principales es
decir con los tatamandones.
La actividad empieza días antes del 6, en el transcurso de los días
28 de julio hasta el 6 de agosto en la cual los primeros días el
mayordomo pasa a cada una de las casas de los ciudadanos para
informarles de la actividad que se aproxima como son: (cortar la leña,
buscar los materiales para la elaboración de las enramadas, etc.) el día
en que se elabora la enramada los ciudadanos acuden y al terminar el
mayordomo les ofrece comida como muestra de agradecimiento, y por
costumbre siempre suelen comer ese día mole de cerdo acompañado con
pollo. El día 5 de agosto hay actividades a realizar en el transcurso
del día pero lo principal está en que esa fecha se suele matar a la vaca
por la noche entre las 12:00pm de la noche y 1:00am de la madrugada del
día 6, la carne se utiliza para elaborar la comida tradicional (CAVIO)
que es lo que se reparte en la tarde del día 6 a todos los ciudadanos y
ciudadanas que se encuentran reunidos.
Ya en el transcurso de la noche los ciudadanos ya tienen presente y
avisados por medio de los topiles que tienen que presentarse para llevar
a cabo el nombramiento de los nuevos mayordomos que regirán para el
siguiente año y por cada nombramiento de un mayordomo se suele lanzar
cohetes, en esta noche se realizan los nombramientos de todos los
mayordomos excepto la del 24 de diciembre. Al día siguiente las personas
asisten para el acto de agradecimiento.
Es la más importante de todas las mayordomías que existen debido a
que es la que se realiza en honor a la virgen de Juquila, patrona de la
comunidad y es la celebración que caracteriza al pueblo de las demás
comunidades, acuden diversos puestos y juegos para diversión. Las
actividades se realizan durante los días 6, 7 y 8 de diciembre dirigida
por el mayordomo de Juquila y el alcalde único constitucional que son
los ciudadanos que se encargan de hacer la preparación de la comida. De
este modo, toda actividad que se realiza corre a cargo del mayordomo y
el acalde, reciben a las personas de comunidades vecinas que asisten a
la fiesta y son recibidas con todo respeto a las cuales se les ofrece
comida en la casa del alcalde. Por costumbre, los días 6 y 7 se lleva a
cabo una misa en honor a la virgen por voluntad del mayordomo y de las
personas de la comunidad también un torneo de básquetbol premiando a los
tres primeros lugares, en la noche del 7 se realiza un baile en el
centro de la población, en este se da a conocer a los ganadores del
torneo y se entregan los premios, en la misa realiza da la iglesia
católica suelen reventar cohetes (juegos artificiales) realizando el
baile tradicional del torito con su respectiva música ejecutada por dos
instrumentos (el tambor y la flauta).
Esta mayordomía anteriormente no se celebraba en grande, el
mayordomo sólo hacia una misa y con eso festejaba a la virgen. Pero esto
fue cambiando con el tiempo ya que un señor decidió celebrarla y desde
entonces todos la realizan a menos de que el mayordomo que este
encargado no cuente con los recursos o no quiera realizarla; para ésta
mayordomía se tiene que dar comienzo el día 10 que es cuando hacen las
enramadas y se termina el día 12 que es cuando reparten el cavío y
realizan la misa.
Esta mayordomía se realiza del 20 al 26 de diciembre, se empieza el
20 por la tarde en donde las señoras de la comunidad asisten para el
apoyo hacia los mayordomos, las actividades son diversas aunque la
principal en ese día es el de poner el nixtamal que se va ocupar al
siguiente día. El día 21 de diciembre los ciudadanos de la comunidad
tienen presente o saben que tienen que asistir porque ya fueron avisados
por el mayordomo y en el transcurso del día se elabora la enramada como
de costumbre. En esta fecha el mayordomo suele dar de almorzar mole de
cerdo acompañado de carne de pollo. El día 23 se empiezan a realizar las
demás actividades como el adorno de la enramada en donde se llevará a
cabo el baile que de igual forma es una costumbre realizarlo al día
siguiente. Ya que llega el día 24, fecha principal de esta celebración,
se da de almorzar caldo de pollo y en la comida se reparte lo que es el
cavío. En la noche del día 24 asisten las personas para ir a traer al
niño dios a la iglesia y es cargado por una de las hijas del mayordomo,
se trasladan a la casa del mayordomo en donde se canta en la ceremonia,
empieza el baile y el nombramiento del nuevo mayordomo para el siguiente
año.